El estudio “Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos” investigó cómo se aborda la paridad de género en una muestra de textos de Educación Básica distribuidos por el Ministerio de Educación de Chile en el año escolar 2013. Entre los principales hallazgos la publicación destaca la división sexual del trabajo, el papel protagonista y la presencia de actores masculinos y roles sexuales estereotipados en los textos escolares.
“Se ha documentado por muchos años que los textos escolares transmiten mensajes e ilustraciones que presentan a los personajes de género femenino en situaciones que acentúan los estereotipos de género, esto es: en roles domésticos, y siendo pasivas, emocionales, débiles, y no inteligentes. Además hay poca presencia femenina en los textos. Los hombres por el contrario son retratados como asertivos e inteligentes, en contextos de liderazgo y con un gran abanico de roles ocupacionales, siendo los protagonistas y teniendo mucha mayor presencia”, señalan los autores Catalina Covacevich, integrante de la División de Educación de Banco Interamericano de Desarrollo, y Gastón Quintela-Dávila, consultor para el BID en Chile y docente e investigador en la Universidad de Valparaíso. Se enfatiza que los textos escolares tienen una importante influencia en la creación del consenso cultural, porque a la par del contenido y la didáctica propia de cada asignatura, también sugieren algunas maneras de interpretar la realidad por sobre otras.
Sin embargo, según los investigadores, estas tendencias conviven con hallazgos de paridad de género en las categorías de participación social, recreación, espacio social de interacción, vinculación de género y naturaleza en la relación con seres vivos, y en algunos roles que no están estereotipados por género. Las mayores tendencias a la paridad se observan en los textos de las asignaturas de Matemática y en menor medida, de Ciencias Naturales. “Para el caso de Matemática llama la atención que también contribuye a la paridad una clara intencionalidad de buscar el equilibrio de hombres y mujeres en los ejemplos y actividades”, señalan.
Los autores concluyen que, aunque se observan algunos avances con respecto a estudios anteriores, aún existen muchos desafíos para lograr un tratamiento equitativo de personajes femeninos y masculinos en los textos escolares chilenos.
Descarga el estudio aquí.