Observatorio Regional de Educación Inclusiva

Persisten obstáculos en el acceso de niños y niñas indígenas a la educación primaria

El 6,3% de niños, niñas y jóvenes indígenas de 7 a 18 años ve gravemente vulnerado su derecho a la educación en América Latina y el Caribe, puesto que no han accedido a ella formalmente o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio. Más aún cuando se considera la perspectiva de género, dado que un 7,1% de las niñas indígenas presentan privaciones severas en educación, frente a un 5,6% de los niños varones, de acuerdo a los datos de Cepal y Unicef

[lee más aquí].

Según el informe de Revisión Regional al 2015 de “Educación para Todos” (EPT) [descárgalo aquí], diagnósticos coincidentes demuestran que en toda la región, el nivel de escolaridad de la población indígena es menor que el de la población no indígena, existiendo a su vez diferencias significativas desfavorables en la permanencia de indígenas en primaria en relación a la población no indígena.

Algunos de los nudos reportados por lo países refieren a las regulaciones que afectan la asistencia escolar, el calendario escolar que en muchos casos se contrapone con los procesos socioeconómicos de las comunidades indígenas (calendario agrícola) en los que participan niños y niñas, determinando el ausentismo. Inequidades económicas, los factores lingüísticos y culturales, los contenidos educativos y la falta de consideración de la ubicación geográfica de las comunidades indígenas para una adecuada articulación entre los niveles de educación inicial y primaria también aparecen como también factores determinantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iniciativa:

Oficina de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación | Av. Prof. Alfonso Bovero, 430, conj. 10 – Perdizes, São Paulo, 01254-000, Brasil Tel. +55 11 3853-7900 | orei@campanaderechoeducacion.org

¡SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES!