Aida Monteiro [docente en la Universidad Federal de Pernambuco y Coordinadora del Núcleo de EDH, Diversidad y Ciudadanía] comenta los avances en los últimos años en el campo de la Educación y los Derechos Humanos en Brasil.
¿Cómo el tema de la educación en derechos humanos ha sido tratado en Brasil?
Las acciones de Educación en Derechos Humanos (EDH) en Brasil son muy recientes y vienen con los movimientos sociales organizados en el proceso de democratización del país [post-dictadura], especialmente desde los años 80, con la llegada de los gobiernos a favor de las elecciones directas en varios estados.
Este movimiento gana fuerza con presiones nacionales e internacionales, como la Conferencia de Viena (1993), que establece que la democracia es el sistema que se adapta mejor a la defensa de los derechos humanos y propone la Década de la Educación en Derechos Humanos (1994-2005) de la ONU. En Brasil, los programas de derechos humanos, la Constitución de 1988 y la Ley de Directrices y Bases de la Educación (1996) son hitos de este proceso. Pero es en 2003 que se elabora el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y, por primera vez, una política de este ámbito, con la creación de la Comisión Nacional de Educación y Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, teniendo como principio defender los derechos de todas las personas, la paz, la no discriminación de ningún tipo y la defensa de la inclusión y el respeto a la diversidad. Más recientemente, en 2012, el Consejo Nacional de Educación aprobó las Directrices Nacionales para la Educación en Derechos Humanos, que se aplicará en todos los niveles de enseñanza y áreas de conocimiento. En la década de 2000 hubo un incentivo por parte de la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación para que los sistemas escolares desarrollaran políticas educativas en este sentido, incluyéndolas en la formación, planes de estudio y materiales pedagógicos.
¿A usted le parece que los planes de estudio de la educación están estructurados para satisfacer los principios de los derechos humanos? ¿Qué hay en este sentido y que queda por hacer?
En cuanto a los planes de estudio, en la educación básica las acciones se están desarrollando principalmente en la forma de proyectos en las propias instituciones educativas que agregan el contenido de temas de derechos humanos al contenido específico de las asignaturas, por ejemplo, historia, geografía, filosofía y sociología. Vale la pena mencionar la experiencia del Estado de Pernambuco que, desde 2007, incorpora el contenido de la Educación en Derechos Humanos, tanto a las políticas educativas y a las escuelas del sistema estatal, como a las políticas públicas, en cada disciplina y de manera interdisciplinar, orientando también la formación continua, la preparación y selección de materiales pedagógicos.
En la educación superior, el contenido de la Educación en Derechos Humanos se desempeña como asignatura universitaria, especialmente en las humanidades. Varios cursos de extensión universitaria se ofrecen, con temas orientados hacia la formación en derechos humanos.
A nivel de posgrado, se están ofreciendo varias maestrías y, más recientemente, una maestría interdisciplinaria en Educación en Derechos Humanos. Varios cursos de posgrado tienen líneas de investigación que se ocupan de temas de derechos humanos, lo que ha producido conocimiento científico a través de monografías, disertaciones y tesis.
Lo que queda es incorporar en los planes de estudios de todas las profesiones y en todos los niveles el contenido de los derechos humanos de forma explícita, como eje estructurante de cada disciplina e interdisciplinar de los proyectos pedagógicos e institucionales, y también ampliar el apoyo a la provisión de materiales didácticos. Teniendo en cuenta el tamaño de Brasil, con sus diversidades y desigualdades de diferente naturaleza, hay mucho que avanzar, sobre todo en lo que respecta a la formación del profesorado – que es ante todo un cambio de mentalidad.
¿Cuáles son los temas tratados de forma más recurrente en los planes de estudio de la Educación en Derechos Humanos?
Historia de los derechos humanos; fundamentos de los derechos humanos; relación entre los derechos humanos y la democracia y la ciudadanía; la cultura y los derechos humanos; la dictadura militar (1964-1984) y su impacto como un revés para la democracia; las cuestiones ambientales; la violencia urbana y escolar; cuestiones de género, especialmente la violencia contra las mujeres; la violencia contra los niños, niñas y adolescentes; la seguridad pública; actitudes homófobas; y la lucha contra el racismo.
¿Hay algún caso que le parezca pertinente compartir?
Es importante destacar la creación de los Núcleos de Educación en Derechos Humanos en las instituciones de educación superior. Tenemos alrededor de 22 en funcionamiento, con el apoyo directo de la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación. Y los pliegos de condiciones para el desarrollo de cursos de extensión, especialización y producción de materiales didácticos.