30/08/2019
En entrevista, Daniela Devoto, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, comenta la importancia de desarrollar programas y acciones para la educación sexual integral en el sistema educativo, y además aborda el rol de los movimientos sociales, como el feminista y de jóvenes, en el fortalecimiento de la igualdad de género en las escuelas
Sigue leyendo →
28/03/2019
Estudiantes de secundaria del Liceo nº 63 de Montevideo, Uruguay, se manifiestan para defender la existencia de baños “para todas las identidades, corporacidades y sexualidades” en su centro educativo. Sigue leyendo →
20/08/2018
Fuente: Agencia de Información Paraguaya
Estudiantes secundarios lanzaron este lunes la campaña denominada “Es hora de gritar por la EIS”, buscando la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en todas las escuelas y colegios del país. Sigue leyendo →
20/06/2018
Fuente: Radio Monte Carlo
La coordinadora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, indicó hoy que el movimiento feminista que ha surgido en las universidades chilenas en los últimos meses va «un paso por delante» de la región, ya que aspira a lograr un «cambio cultural y de paradigma desde la educación».
Sigue leyendo →
07/07/2017
Por ALER y CLADE
Emma Puig, antropóloga, especialista regional en igualdad de género e inclusión social en América Latina y el Caribe, de Plan Internacional, ha acompañado acciones de incidencia para la adopción de la resolución de UNESCO Aprender sin Miedo en 2015, así como iniciativas por la igualdad y la no violencia de género. Dialogamos con ella, en el marco de la iniciativa «Educación con Diversidad e Igualdad”, impulsada por la CLADE, en alianza con REPEM, ALER y Pressenza. Sigue leyendo →
06/06/2017
Diálogo con José Fernando Mejía, psicólogo de la Universidad de los Andes, en Colombia, y coordinador del programa “Aulas en Paz”, sobre el rol que juega la convivencia escolar ciudadana en el ejercicio del derecho humano a la educación.
Por Samuel Grillo
Consultor en formación ciudadana para entidades como la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Fernando Mejía ha participado en el diseño de políticas educativas sobre esta área en diversos países de la región. Actualmente coordina en Colombia el programa Aulas en Paz, que promueve talleres con estudiantes, sus madres y padres y capacita docentes para el desarrollo de las habilidades socio-emocionales con miras a romper el ciclo de la violencia.
“Nosotros trabajamos para que los/as niños/as desarrollen habilidades de resolución de conflictos y manejo del bullying, que es parte importante de lo que creemos que debemos hacer para empezar a construir una cultura de paz en Colombia”, señala el psicólogo. Sigue leyendo →
30/05/2017
Pese a que el debate sobre la garantía de la educación sexual integral desde la primera infancia haya generado resistencias y prejuicios, especialmente desde grupos religiosos fundamentalistas en nuestra región, expertas/os defienden la importancia de garantizarla como forma de prevenir y combatir la violencia y la discriminación contra niñas y niños, a partir del conocimiento y la reflexión sobre los estereotipos y roles de género. Para profundizar la discusión sobre este tema, invitamos a un diálogo Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México, y Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. Lea la charla completa a continuación.
Por Fabíola Munhoz y Samuel Grillo
Sigue leyendo →
25/05/2017
Fuente: Unesco
Cómo construir una escuela inclusiva a través de los equipos pedagógicos, cómo articularse a nivel local, regional y nacional, y discusiones sobre la educación inclusiva como camino a la participación y a una real inclusión ocupacional y social, temas abordados en el II Taller de capacitación para decisores/as de políticas educativas inclusivas «Gestión cooperativa para la educación inclusiva”, que tuvo lugar en Lima
El 25 y 26 de mayo de 2017 se reúnen en Lima decisores/as de políticas de educación inclusiva de nivel local, regional y nacional en el II taller de capacitación «Gestión cooperativa para la educación inclusiva”. La formación es convocada por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación peruano.
En el evento la UNESCO aportará sus impresiones respecto a la educación inclusiva como elemento indispensable para un sistema educativo de calidad. En este ámbito, Cecilia Barbieri, directora y especialista senior de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) participará como panelista junto a Magaly Robalino, directora de la Oficina de la UNESCO en Lima, destacando la centralidad de este tema dentro de las metas de la agenda de Educación 2030. Sigue leyendo →
17/01/2017
El Instituto Alana, en asociación con ABT Associates, publicó en diciembre del 2016 – fecha fijada por la ONU como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad – el “Resumen de evidencia sobre la Educación Inclusiva”. El documento sugiere que, en la mayoría de los casos, ambientes educativos que valoran la diversidad también promueven efectos positivos en el desarrollo académico de las personas sin discapacidad.
El documento analiza los resultados encontrados en 280 estudios realizados en 25 países y muestra que las personas sin discapacidad que estudian en aulas inclusivas tienen un número menor de opiniones prejuiciosas y son más receptivas a las diferencias. Sigue leyendo →
El Foro por el Derecho a la Educación de Paraguay y el Consejo de Educación Popular de América Latina y Caribe (CEAAL) en el país denunciaron la violación al acceso a la educación que se da en el municipio de Edelira, Paraguay, donde las autoridades de la escuela Luis María Argaña niegan el acceso de dos niñas a este centro educativo porque las mismas son portadoras del VIH. Sigue leyendo →