28/03/2017
El documento “Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas”, producido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, ha emitido a las autoridades educativas en este país directrices para garantizar el acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes indígenas. Ante el escenario de vulnerabilidad económica y social y el enorme rezago escolar que afectan a esta población, el instituto propone el diseño intercultural en todas las políticas educativas de manera que se garantice que niñas/os y adolescentes tengan la oportunidad de aprender en su lengua materna y, aún más, de concluir una trayectoria escolar de calidad, pertinente e inclusiva.
El informe analiza que, aunque la proporción de estudiantes indígenas se ha incrementado en la última década, las tasas de asistencia a la escuela y de escolaridad de la población indígena son menores que las de la no indígena en México.
Alerta también que las/os indígenas no cuentan con currículos o materiales pedagógicos específicos que promuevan el fortalecimiento y reconocimiento de su lengua y cultura. Además, la publicación defiende que la dimensión intercultural debe estar presente en todo el sistema educativo, una vez que las/os indígenas no frecuentan apenas las escuelas indígenas.“[Estas] directrices deberán ser atendidas en toda la educación obligatoria. En ellas se reconoce que la educación que se brinde a NNA [niñas, niños y adolescentes] indígenas, en tanto sujetos de derecho a una educación impartida en su lengua y en español, debe contar con métodos, materiales, organización escolar, personal docente y directivo, infraestructura y otros componentes que aseguren la calidad y el máximo logro académico en todos los servicios de educación obligatoria”, señala la publicación.
Las seis directrices propuestas por el INEE plantean el fortalecimiento del enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en la política educativa nacional; el aumento del vínculo entre la escuela y la comunidad, como ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, y base de la pertinencia y la calidad de la educación que reciben; un modelo curricular que favorezca la interculturalidad en toda la educación obligatoria; el desarrollo profesional de docentes y directivos acorde con las necesidades educativas y los derechos de la niñez indígena; oferta de centros escolares con infraestructura adecuada; y la mejora e innovación permanente de la educación para la niñez indígena.
Algunos datos respecto al derecho a la educación de las/os indígenas en México:
- Según el INEE, en 2014, la tasa de analfabetismo entre las/os indígenas de 15 años o más fue tres veces mayor (19.3%) que la de la población en general (6.3%). Además, la población indígena alcanzó apenas 6.7 años de escolaridad, en comparación con el promedio del país, que fue de 8.9 años;
- En 2014, el 73.1% de las/os niñas/os de 3 a 5 años asistía a la escuela; este porcentaje es del 68.5% en la niñez indígena;
- Mientras que el 76.6% de las/os jóvenes, con edad entre 15 y 17 años, contaba con educación básica completa, esto sólo sucedía en el 56.7% de las/os jóvenes hablantes de alguna lengua indígena;
- Entre las/os jóvenes indígenas en edad de 15 a 17 años, la tasa de asistencia a la escuela es del 58.6% y decrece al 51.8% para las/os hablantes de alguna lengua originaria (el promedio nacional es del 67%);
- Las diferencias en los indicadores de asistencia y escolaridad entre la población indígena y no indígena se acentúan durante la transición de la primaria a la secundaria. En este nivel las/os adolescentes indígenas enfrentan mayores dificultades de comunicación porque el español se vuelve la lengua única de instrucción;
- De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población indígena en México representa el 21.5% de la población total del país, considerando el criterio de auto adscripción. De este porcentaje, 7.297.694 niñas, niños y adolescentes (22.1%) tienen entre 3 y 17 años, o sea, están en edad de cursar la educación obligatoria;
- Conforme al Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas del 2009, existen 364 variantes lingüísticas y 68 agrupaciones lingüísticas. Después del español, las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, tseltal, mixteco, tsotsil, zapoteco, otomí, totonaco, ch’ol y mazateco.