La declaración final del 8º Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, realizado por iniciativa del Ministerio de Educación de Bolivia, plantea que la región asuma el compromiso de garantizar una educación inclusiva y a lo largo de la vida, que valorice y respete las particularidades de los grupos históricamente discriminados
11/07/2017
Con información de CLADE
Bajo el lema “El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la transformación de la Educación Alternativa y Especial”, el encuentro, realizado entre el 4 y el 7 de julio, en La Paz, tuvo por objeto crear espacios de debate para la construcción colectiva de lineamientos y propuestas para una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y organizaciones.
La declaración final del evento pone de relieve la importancia del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe y plantea que los debates se estructuren en base a la defensa de una formación integral para el Vivir Bien, que se promueva “a lo largo y a lo ancho de la vida”. “Es un salto cualitativo en la concepción, porque entiende la educación en su sentido amplio ‘a lo largo de la vida’, desde el nacimiento hasta la muerte, con carácter pertinente y diversa en sus servicios educativos (‘a lo ancho de la vida’) integrada a la comunidad y conectada al territorio”, afirma el pronunciamiento público.
La declaración también destaca la importancia de la educación inclusiva y en igualdad de oportunidades destinada a los grupos más vulnerables de la sociedad, como las mujeres, personas con discapacidad, personas en contexto de encierro, campesinas/os, indígenas, adultas/os mayores, así como a otras personas y grupos discriminados históricamente.
Asimismo, desde Bolivia, se propone el diálogo entre los Estados de América Latina y el Caribe para el fortalecimiento de la educación impulsada por organizaciones y comunidades, la educación de personas jóvenes y adultas y la educación para personas con discapacidad en la región. Además se enfatiza la necesidad de garantizar el derecho a la educación como un factor de movilización social, cultural y política para la transformación de las sociedades.
Debates – En las conferencias inaugurales del dicho encuentro, se discutió el rol de la Agenda de Educación 2030 en la realización de una educación alternativa y especial. Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), enfocó en su ponencia la meta 4.5 de la Agenda, que trata en mayor profundidad la superación de las distintas formas de discriminación. En ella, las dimensiones de igualdad de género, así como del derecho a la educación de personas con discapacidad y de los pueblos originarios ganaron especial énfasis, en reconocimiento a los enormes retos que todavía se hacen presentes en este sentido.
“Es de fundamental importancia que pongamos, aquí en América Latina y el Caribe, así como en las demás partes del mundo, la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), la educación alternativa y especial, y la educación inclusiva en el corazón de la Agenda 2030”, subrayó la coordinadora general de la CLADE [descargue aquí su ponencia completa].
También integrante del panel inicial, Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia, habló sobre la relación entre la Agenda de Educación 2030 y la Revolución Educativa en el país. “Lo que hacemos ahora es acumular históricamente las experiencias educativas populares, incorporándolas a la Constitución. En materia de educación alternativa, ¿cuántas décadas de trabajo y esfuerzo se han desarrollado para ese modelo educativo? Lo que antes se hacía de manera aislada, familiar y privada se constituye ahora en una responsabilidad del Estado”, señaló.
Participó igualmente en la conferencia inicial Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO OREALC), quien en su ponencia abordó la necesidad e importancia de repensar la educación. “Se necesita un planteamiento humanista de una educación que esté más allá de la función utilitarista y economicista que cumple. La educación que queremos es la que pueda aumentar la capacidad y el bien estar de las personas, así como su dignidad y su relación con los otros y la naturaleza”, destacó Barbieri.
Mesas de trabajo temáticas – El Encuentro, de manera general, concentró sus análisis y propuestas en temas relativos al diseño y desarrollo curricular. Asimismo, en el debate de las comisiones de trabajo se desarrollaron los siguientes ejes temáticos:
1. Educación Alternativa y Especial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Educación Productiva en Regiones y con Sectores Estratégicos.
3. Educación Primaria para personas mayores de 15 años.
4. Educación para fortalecer la movilización social y política de organizaciones y comunidades.
5. La Educación a Distancia como estrategia metodológica del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
6. Educación para la Diversidad (Estudiantes en Contexto de Encierro/Unidades Militares y para Trabajadoras Asalariadas del Hogar).
7. Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional.
8. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.
9. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el Sistema Educativo Plurinacional.
10. Educación para fortalecer la Gestión Municipal y Gestión de las Autonomías Indígenas.
Vea aquí la grabación de los debates que tuvieron lugar el 4 de julio.