Orei

"La educación contribuye a conciliar el crecimiento, la igualdad y la participación en la sociedad", por Daniela Trucco

En el marco del lanzamiento del OREI, Daniela Trucco, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL), analiza los principales desafíos para el cumplimiento de una educación inclusiva en América Latina y el Caribe. En este ‘Espacio Abierto’, Trucco comenta las expectativas acerca del Observatorio Regional de Educación Inclusiva, que tiene la CEPAL como una de sus organizaciones promotoras. “La puesta en marcha del Observatorio parte del reconocimiento de que la promoción de una educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para una transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias”.

¿Cuál es la importancia del OREI y cuáles serán sus roles principales? ¿Qué expectativas usted tiene respecto al observatorio?
La puesta en marcha del Observatorio parte del reconocimiento de que la promoción de una educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para una transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias. Desde sus inicios, la CEPAL ha considerado la educación como un eslabón clave que contribuye a conciliar el crecimiento, la igualdad y la participación en la sociedad. El tema ha adquirido particular relevancia en años recientes, como eje clave del paradigma de la igualdad, desde la perspectiva de reducción de brechas para ejercer el pleno derecho a la educación. Pero también, en términos de lo central que la educación resulta para el cambio estructural a partir de la construcción de capacidades desde la base. Esperamos que el OREI pueda contribuir a identificar aquellas experiencias que sirvan para avanzar en este camino y al mismo tiempo identificar los espacios donde existen los mayores desafíos.

¿Cuáles son, en tu mirada, los principales desafíos para la realización de una educación verdaderamente inclusiva en América Latina y el Caribe?
La situación regional es heterogénea y todavía hay zonas en que es necesario redoblar esfuerzos de cobertura y acceso a niveles de enseñanza primaria y secundaria. Es necesario reducir la brecha de acceso y conclusión de la educación de los adolescentes en los países con mayor segmentación urbano-rural y étnica, donde la combinación de brechas agudiza desigualdades socioeconómicas y de género. Las razones de abandono escolar temprano son distintas de acuerdo a las realidades particulares, por lo que las estrategias de política pública deben tener en consideración esos matices.

Sin embargo hay que reconocer los procesos de masificación de la educación que se han dado en la región en las últimas décadas, que han ampliado de manera importante la diversidad de la población escolar. Estos procesos se han ido estructurando de modo segmentado. El principal problema en muchos de los países ya no tiene relación con la exclusión del sistema educativo, sino que opera a partir de una segmentación socio-educacional por medio de la inclusión a un sistema educativo segregado donde los grupos vulnerables tienen menos oportunidades de permanecer en el sistema educativo, y de tener un nivel adecuado de aprendizajes y beneficios. La institución escolar, conservadora por naturaleza, no ha podido acoger plenamente algunos de estos cambios. La escuela, especialmente a nivel de enseñanza secundaria, tuvo en su origen un carácter opcional y selectivo, de formación de élites. La apertura del espacio escolar hacia grandes diversidades socioculturales ha generado una tensión con la tradición cultural de competencia y discriminación, que dificulta la tolerancia por las diferencias y la convivencia al interior de los establecimientos educativos.

Iniciativa:

Oficina de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación | Av. Prof. Alfonso Bovero, 430, conj. 10 – Perdizes, São Paulo, 01254-000, Brasil Tel. +55 11 3853-7900 | orei@campanaderechoeducacion.org

¡SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES!