Orei

"La educación inclusiva es espíritu y materia de los sistemas educativos", por Renato Opertti

En el marco del lanzamiento del OREI, Renato Opertti [sociólogo y coordinador de programa de la Oficina Internacional de Educación (OIE Unesco)] analiza los principales desafíos para el cumplimiento de una educación inclusiva en América Latina y el Caribe. En este ‘Espacio Abierto’, Opertti comenta las expectativas acerca del Observatorio Regional de Educación Inclusiva, que tiene la OIE-Unesco como una de sus organizaciones promotoras. “Guardamos la expectativa que el OREI puede contribuir a pensar y gestar una renovada generación de políticas en torno a la inclusión social y a la educación inclusiva.”

¿Cuál es la importancia del OREI y cuáles serán sus roles principales? ¿Qué expectativas usted tiene respecto al Observatorio?
Nos parece que la relevancia del OREI radica en ser un espacio de crítica y de construcción plural y abierta sobre la educación inclusiva como reafirmación de la educación como derecho y bien público.  Ese espacio debe considerar las culturas, las mentalidades, las políticas y las prácticas que bien facilitan o bien obstruyen la educación inclusiva como un factor de democratización de la educación (y de la sociedad) y de las oportunidades de formación. La educación inclusiva es espíritu y materia de los sistemas educativos y se encuentra presente en una multiplicidad de aspectos relativos a su organización y funcionamiento, explícita e implícitamente. El rol del OREI es precisamente arrojar luz sobre los factores facilitadores o inhibidores de la inclusión y en el marco de la intersección entre las políticas y las prácticas permeadas por las culturas y otros factores a considerar.

Guardamos la fuerte expectativa que el OREI pueda contribuir a pensar y gestar una renovada generación de políticas en torno a la inclusión social y a la educación inclusiva. Dicha renovación supone buscar puntos de entendimiento y clarificar las sinergias entre cuatro ideas que han permeado históricamente el debate sobre la educación inclusiva: como derecho, como atención a los grupos con necesidades definidas como especiales, como respuesta a los temas de pobreza y marginalidad, y como transformación de los sistemas educativos. Un renovado paradigma de la inclusión supone poner a dialogar e integrar estas ideas, superando el paradigma de la normalidad y de la desviación. El OREI puede contribuir a generar marcos conceptuales de referencia y evidencias en torno a cómo potenciar la inclusión en base a estas cuatro ideas en clave de complementariedad.

¿Cuáles son, en tu mirada, los principales desafíos para la realización de una educación verdaderamente inclusiva en América Latina y el Caribe?
Identifico por lo menos cinco órdenes de necesidades:

(1)    La necesidad de superar la falta de comunicación y sinergias, y los callejones programáticos sin salida, entre las cuatro ideas sobre la educación inclusiva que mencionamos anteriormente.

(2)    La necesidad de superar la fuerte prevalencia del paradigma (discursos y prácticas) de la normalidad y de la desviación: escuelas comunes/especiales, apoyos de educación especial adosados a la escuela común, el “ajuste curricular” y los riesgos de tener bajas expectativas de aprendizaje para ciertos grupos de población y de alumnas/nos.

(3)    La necesidad de superar las propuestas curriculares, pedagógicas y de evaluación enmarcadas en el paradigma de los apoyos y los aprendizajes individualizados (planes individuales) que van de la mano de y son funcionales a la prevalencia de ambientes de aprendizaje homogéneos. La diversidad no es generalmente vista como una fuente para ampliar y democratizar oportunidades de aprendizaje sino más bien como una barrera y un factor perturbador del aprendizaje.

(4)    La necesidad de superar los miedos y los malos entendidos sobre el valor agregado y los beneficios de la inclusión para diversidad de alumnos. Política, cultura y educación se entremezclan y son fuente de disputas y sentimientos encontrados sobre los imaginarios de sociedades inclusivas, inclusión social y educación inclusiva. El síndrome y la impronta de comunidades y padres sobre que las oportunidades de aprendizaje de sus hijas e hijos se van a ver afectadas por ambientes de aprendizaje socialmente heterogéneos, es un tema prioritario en la agenda sobre inclusión.

(5)    La necesidad de superar culturas, políticas y prácticas que siguen enraizadas en las categorías de “capacidad / discapacidad” y que no reconocen suficientemente que cada estudiante es un ser especial, único y diverso. La discusión no debería radicar en la “competencia” porque tipo de escuela es más inclusiva (por naturaleza del acto educativo toda escuela es inclusiva) sino en cómo dar a cada niña, niña, adolescente y joven una oportunidad personalizada de aprender, a través de un amplio rango de oportunidades y estrategias de aprendizaje bajo fundamentos, criterios y expectativas comunes. Universalismo y diversidad van de la mano, y son una alternativa de política frente al universalismo  homogéneo y a la diversidad sin anclaje universalista.

Iniciativa:

Oficina de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación | Av. Prof. Alfonso Bovero, 430, conj. 10 – Perdizes, São Paulo, 01254-000, Brasil Tel. +55 11 3853-7900 | orei@campanaderechoeducacion.org

¡SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES!