Orei

“Quisiera que se destacaran las ventajas de la educación inclusiva para cada estudiante que corre el riesgo de ser discriminado/a”

06/02/2017

En esta entrevista al boletín “Education Watch”, en su edición de enero del 2017,  Elena Dal Bó, directora ejecutiva de la Asociación Azul – por la vida independiente de las personas con discapacidad, de Argentina, comenta los desafíos para superar prejuicios y demandar la promoción de la educación inclusiva. Para ella, este debate se relaciona con las múltiples formas de discriminación presentes en nuestras sociedades. “[Destacar las ventajas de la educación inclusiva] sería extremadamente útil en países donde gran parte de la población vive en situación de pobreza, o son inmigrantes, minorías étnicas y, por supuesto, personas con discapacidad.”

Fuente: Inclusive Education Canada

¿Cuál es su opinión sobre la situación de la educación inclusiva en su país o en los países donde ustedes trabajan?

Yo vivo en Argentina y estoy en contacto con la mayoría de los países de Sudamérica. Creo que ha comenzado un proceso de educación inclusiva en los sistemas educativos de América Latina pero aún está en una fase inicial.

¿Se observa resistencia a la idea de educación inclusiva?

La educación inclusiva sufre gran resistencia. La resistencia más fuerte en Argentina proviene de los sindicatos de maestros y maestras. Los funcionarios y funcionarias del gobierno, los legisladores y legisladoras también se resisten a esta idea, probablemente porque desconocen el significado de educación inclusiva. No sé exactamente cuáles son los obstáculos en otros países de América Latina.

¿Es posible, en cambio, que la resistencia se centre en identificar obstáculos y temas de recursos?

La resistencia es general. Se rechaza la idea de que niños y niñas con discapacidad asistan a las escuelas convencionales y existe una fuerte oposición a que las escuelas se conviertan en centros de recursos o que brinden otro tipo de apoyo a la educación inclusiva.

¿Cuál es el factor más prometedor en el avance de la inclusión?

En el avance de la educación inclusiva los factores prometedores son la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es un tratado sobre derechos humanos, junto con el Informe del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos, en materia de educación inclusiva, y el Comentario General n°4 del Comité. En Argentina, la Convención tiene nivel constitucional al igual que todo tratado internacional sobre derechos humanos.

Estos documentos son herramientas sumamente útiles que fortalecen la capacidad de incidencia de padres y madres que han construido organizaciones muy sólidas (esto es algo nuevo en Argentina y América Latina) con la cooperación de abogados y abogadas en derechos humanos.

¿Qué rol cree que deben cumplir, en esta instancia, los grupos como Inclusion International y Canadian Association for Community Living?

Creo que el rol que deben cumplir es compartir conocimientos y experiencia de distinta manera. De hecho, hemos utilizado muchos materiales pertenecientes a la Canadian Association for Community Living e Inclusion International para fundamentar nuestra tarea de incidencia. También hemos estudiado las normas de New Brunswick sobre certificación, por ejemplo, cuando el gobierno nacional de Argentina invitó a las organizaciones de padres y madres a debatir sobre una ley nacional de certificación.

Estos grupos pueden brindar apoyo cooperando en proyectos que apunten a fortalecer la capacidad de abordar los obstáculos más difíciles que enfrenta la educación inclusiva en cada país.

Pueden apoyar a los gobiernos cuando exista voluntad política para introducir cambios. Actualmente, en Argentina, este tipo de iniciativa es posible ya que nuestro gobierno nacional y algunos gobiernos provinciales están dispuestos a recibir apoyo para avanzar hacia una educación inclusiva.

¿Recuerda una experiencia personal exitosa que haya tenido con un/a niño/a, padre o madre, y docente a través de la cual se haya observado una diferencia?

1. Mi hijo Juan, que ahora tiene 25 años, asistió a una escuela convencional y tuvo la oportunidad de recibir una buena educación, de calidad, e ingresar a la universidad.

2. Un grupo de maestros y maestras en La Plata, Argentina, es un ejemplo de experiencias exitosas, publican estrategias relevantes para el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, ofrecen capacitaciones o asistencia individual a otros maestros y maestras y a estudiantes, sobre prácticas inclusivas, especialmente estrategias inclusivas de enseñanza.

3. En Argentina, después de muchos años de luchas individuales, se creó una coalición llamada Artículo 24 formada por más de 100 organizaciones principalmente de padres y madres pero también de personas con discapacidad y profesionales.

Desde 2015, también existe una Red Regional de América Latina para la educación inclusiva llamada RREI.

4. Nuestras organizaciones brindan asistencia a muchas familias en la lucha por lograr una educación inclusiva para sus hijos e hijas. A través de esta interacción los padres y madres se ven empoderados/as y se multiplican los esfuerzos de incidencia y el apoyo entre pares.

¿Desea comentar algo más sobre la educación inclusiva?

Es necesario asegurar que, cuando los/as defensores/as y funcionarios/as de gobierno hacen referencia a la educación inclusiva, piensen en niños y niñas con algún tipo de discapacidad. Es importante que la gente entienda que la inclusión se trata de un cambio cultural total y no es sólo otra palabra para referirse a la integración, porque hemos observado que maestros y maestras y autoridades de la educación suelen confundir el significado.

Quisiera que se destacaran las ventajas que ofrece una educación inclusiva para cada estudiante que corre el riesgo de ser discriminado/a. Esto sería extremadamente útil en países donde gran parte de la población vive en situación de pobreza, o son inmigrantes, minorías étnicas y, por supuesto, personas con discapacidad.

Iniciativa:

Oficina de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación | Av. Prof. Alfonso Bovero, 430, conj. 10 – Perdizes, São Paulo, 01254-000, Brasil Tel. +55 11 3853-7900 | orei@campanaderechoeducacion.org

¡SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES!