Herman Van de Velde, docente en Estelí, en Nicaragua.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
Aún no, estamos en camino, Sin embargo hay mucho camino por construir y por recorrer.
¿Usted siente que el sistema educativo de su país valora la diferencia y la diversidad cultural?
Sí, pero no de manera suficiente. Debemos apuntar aún más a una educación ‘alternativa’, es decir una educación que, entre las diferentes alternativas que podrían haber, sea la alternativa más adecuada para el contexto que se vive en la localidad. Sigue leyendo →
Karina Espinosa, docente, en Valparaíso, en Chile.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No, si bien todos tienen acceso a la educación ya que existen colegios gratuitos a lo largo de todo el país, no todos reciben en esta las oportunidades para progresar o bien para sentirse partícipes dentro del contexto educativo. Por ende hay deserción escolar y estudiantes fuera del sistema. Principalmente las razones por las cuales no están dentro del sistema, están asociadas a las barreras sociales de desigualdad características de Chile. Sigue leyendo →
Ricardo Yamil Derene O., comunicador, en Fernando de la Mora, en Paraguay.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No, creo que hay dos ejes por los cuales no se cumple: la gran brecha social que existe en Paraguay, lo cual se refleja en la falta de recursos que cada vez está más marcada en las familias de escasos recursos; y el otro punto es la calidad educativa, una baja calidad de la educación. Sigue leyendo →
Lina Maria Franco Mejia, licenciada en Educación Especial, en Sabaneta, Colombia.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No, el diseño de las instituciones y las propuestas educativas dejan por fuera a estudiantes con discapacidades que no se pueden atender en la escuela común y que requieren de instituciones y profesionales especializados, que atiendan sus necesidades educativas particulares. Estas instituciones existen pero en el sector privado y aunque atienden personas por cobertura educativa, terminan siendo insuficientes y lejanas. Sigue leyendo →
Claudia, gestora pública, en Santiago, Chile.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
Creo que en estricto rigor no se cumple, en el sentido de que todos y todas puedan acceder a una educación de calidad, pues esta es muy distante entre los diversos grupos socioeconómicos, la pertenencia a algún colectivo social o cultural diferente a la «norma» y las discapacidades de diverso tipo. Sigue leyendo →
Francisca, docente, en Valparaíso, Chile.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No, la educación es un privilegio de algunos/as y su calidad esta sujeta al poder adquisitivo que cada familia tenga. Por otra parte no apunta al desarrollo integral de las personas, sino mas bien a la adquisición de conocimiento conceptual para responder adecuadamente a pruebas estandarizadas.
¿Usted siente que el sistema educativo de su país valora la diferencia y la diversidad cultural?
No, en ningún sentido. No valora ningún tipo de diferencia. Sigue leyendo →
Teresa Serrano, docente, en Villavicencio, Colombia.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
Como norma se cumple, pero los procesos evidencian otras cosas, si no tienes dinero o accedes a las instituciones del Estado, ya que el estudiar requiere desde el uniforme pasando por cuadernos y tic. Por directriz de la Constitución Política de Colombia. Sigue leyendo →
Laura Cristina Gallón Muñoz, licenciada en educación especial, en Caldas, Colombia.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No, porque aun hay exclusión, negación tanto desde lo administrativo como humano. Hay barreras no solo arquitectónicas, también actitudinales y motivacionales, que impiden el desarrollo de una educación con transparencia, legalidad y honestidad.
¿Usted siente que el sistema educativo de su país valora la diferencia y la diversidad cultural?
No, pues no hay coherencia entre lo escrito y las acciones mismas en las instituciones educativas. Sigue leyendo →
José Luis, docente, en Buenos Aires, Argentina.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
No. Porque muchos no pueden ingresar y/o permanecer y/o egresar en los niveles comunes de educación. Y encima, como si no bastara, se les echa la culpa a ellos!
¿Usted siente que el sistema educativo de su país valora la diferencia y la diversidad cultural?
El sistema educativo en cuanto filosofía, política educativa, ideario sí valora la diferencia y la diversidad cultural. Quienes concretan ese sistema día a día lo hacen como si pertenecieran a otro, tremendamente expulsivo. No todos, pero si la mayoría. Sigue leyendo →
Rubén Darío Martínez, periodista, en Santa Marta, Colombia.
¿En su país el derecho a la educación se cumple para todos y todas? ¿Por qué?
El derecho a la educación en Colombia no se cumple de manera practica y efectiva. Porque la educación de calidad se ofrece en las instituciones educativas privadas y es elitista, siendo la instituciones publicas o estatales de menor calidad educativa. Sigue leyendo →